Trump en la ONU 2025: un discurso desafiante y la reafirmación del declive estadounidense

El discurso del presidente Donald Trump en la 80ª Asamblea General de la ONU se convirtió en uno de los momentos más polémicos y virales del encuentro diplomático. Con una intervención que superó la hora y marcada por un tono desafiante, Trump arremetió contra el sistema multilateral, la migración, la transición energética y hasta el reconocimiento del Estado palestino.

Más allá del impacto mediático, su presentación deja en evidencia el aislamiento de la narrativa estadounidense en un mundo cada vez más multipolar.


Los ejes centrales del discurso

Trump insistió en presentar a Estados Unidos como la “nación indispensable”, pero lo hizo bajo un enfoque unilateral, subordinando al sistema internacional a los intereses de Washington. Entre los puntos más relevantes destacó:

  • Migración: defendió la política de “cero tolerancia” y acusó a la ONU de promover la inmigración ilegal.
  • Cambio climático: calificó al calentamiento global como “la mayor estafa de la historia” y anunció la salida definitiva del Acuerdo de París.
  • Energía: atacó a las energías renovables, defendió el “carbono limpio” y criticó a Europa por su transición ecológica.
  • Geopolítica: rechazó el reconocimiento del Estado palestino, pidió aislar a Rusia mediante sanciones energéticas y se atribuyó la supuesta resolución de “siete conflictos bélicos” durante su gestión.

Reacciones internacionales

La intervención fue recibida con tensión e incluso burlas en el auditorio. Emmanuel Macron respondió defendiendo el multilateralismo frente a lo que llamó “la ley del más fuerte”. Otros líderes, como Lula da Silva y Felipe VI, también cuestionaron la visión reduccionista de Trump sobre migración, clima y conflictos internacionales.

En redes sociales, su discurso se convirtió en tendencia global, especialmente por el tono incendiario y por los choques verbales con otros mandatarios.


Impacto para Venezuela y el orden multipolar

Aunque Venezuela no fue un eje principal, el discurso debe leerse en clave geopolítica: Trump intenta revivir la estrategia de máxima presión, esta vez reforzada con una narrativa de amenaza global (migración, terrorismo, narcotráfico). Sin embargo, la reacción internacional demuestra que esa visión ya no logra construir consensos.

La insistencia unilateral de Washington contrasta con el fortalecimiento del mundo multipolar, donde países como China, Rusia y bloques regionales desafían la hegemonía estadounidense y amplían los márgenes de acción para países como Venezuela.


Conclusión

El discurso de Trump en la ONU 2025 no fue un gesto de liderazgo global, sino un recordatorio de los límites de la estrategia estadounidense. Su tono desafiante y sus acusaciones reflejan más aislamiento que fortaleza. Para Venezuela, el mensaje es claro: la narrativa de presión e intervención persiste, pero en un escenario internacional cada vez más cuestionado y fragmentado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *