El presidente Nicolás Maduro anunció la firma de un decreto de “conmoción externa”, una figura constitucional inédita en Venezuela desde 1999, que le otorga poderes extraordinarios al Ejecutivo bajo el argumento de responder a supuestas amenazas militares de Estados Unidos y la presencia de fuerzas estadounidenses en el Caribe.
¿Qué es el decreto de conmoción externa?
El estado de conmoción externa es uno de los cuatro estados de excepción previstos en la Constitución. Permite:
- Restringir garantías constitucionales (excepto derechos intangibles como la vida, la prohibición de la tortura y el debido proceso).
- Movilizar a las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad en todo el país.
- Militarizar servicios públicos e industrias estratégicas, incluidas las de hidrocarburos.
- Cerrar fronteras y controlar recursos económicos claves.
Según la vicepresidenta Delcy Rodríguez, la medida puede activarse de inmediato ante cualquier hecho considerado una “agresión extranjera”dame información sobre el decre….
Alcance y duración
- Vigencia inicial: 90 días, prorrogables por otros 90.
- Maduro asume facultades legislativas y administrativas en defensa, seguridad, economía y política interna.
- El decreto debe ser presentado a la Asamblea Nacional y al Tribunal Supremo en un plazo de ocho días, ambos controlados por el oficialismodame información sobre el decre….
Legalidad y contexto político
El decreto surge en medio de crecientes tensiones con Washington, que Caracas denuncia como “amenazas directas a la soberanía”.
Es la primera vez que esta figura se aplica desde la promulgación de la Constitución de 1999.
Juristas recuerdan que el mecanismo busca responder a emergencias excepcionales, pero critican que su uso pueda convertirse en un mecanismo de control político permanentedame información sobre el decre….
Críticas y preocupaciones
Diversas organizaciones civiles y jurídicas, como Acceso a la Justicia, han advertido que:
- La falta de publicación oficial del texto genera opacidad y discrecionalidad.
- Puede abrir paso a restricciones de derechos fundamentales y a un reforzamiento del autoritarismo.
- Existe el riesgo de militarización forzada de la vida nacional y de mayor represión de la disidenciadame información sobre el decre….
La oposición y ONG coinciden en exigir transparencia y claridad sobre los alcances reales del decreto.
Conclusión
El decreto de conmoción externa no solo marca un salto cualitativo en la concentración del poder presidencial, sino que también legaliza nuevas herramientas de control político, económico y social en un escenario de alta tensión internacional y de fragilidad institucional interna.
En un país donde la polarización política es la norma, la aplicación práctica de esta medida definirá si se trata de un escudo legítimo de soberanía o de una nueva fase de autoritarismo bajo apariencia constitucional.