More

Social Media

Light
Dark

Trump sanciona a Colombia y agrava la crisis con Petro

El presidente de EE. UU. confirmó la suspensión de pagos y nuevos aranceles a Colombia, escalando la crisis diplomática con el gobierno de Gustavo Petro tras cruces por narcotráfico y soberanía.

  • Trump anunció suspensión total de ayuda y nuevos aranceles a exportaciones colombianas.
  • Formalización prevista para el lunes 20 de octubre, tras declaraciones en el Air Force One.
  • Acusó a Petro de “fomentar la producción masiva de drogas”; Bogotá habla de violación de soberanía.
  • Colombia acudirá a ONU, CPI y OMC; expertos advierten impacto en comercio y cooperación antidrogas.

Contexto del conflicto

El 19 de octubre de 2025, Donald Trump anunció la suspensión de toda ayuda y subsidios a Colombia y adelantó que impondrá nuevos aranceles a las exportaciones del país, como sanción por una supuesta “inacción ante el narcotráfico”. La escalada se produce tras la denuncia del presidente Gustavo Petro sobre una violación de soberanía por parte de EE. UU. en un operativo militar en el Caribe que dejó un pescador colombiano fallecido.

Declaraciones de Trump

Durante el vuelo presidencial en el Air Force One, Trump afirmó: Detendré todos los pagos a Colombia porque no están haciendo nada en su lucha contra las drogas. Ellos producen y refinan cocaína, no la combaten. El mandatario aseguró que este lunes 20 de octubre se formalizarán los aranceles comerciales, que partirían de un gravamen base de 10% con posibilidad de incrementos sustanciales. En Truth Social, añadió que Petro “ha convertido el narcotráfico en el mayor negocio de Colombia”.

Respuesta del gobierno colombiano

Petro respondió que Trump está engañado por sus asesores y logias militaristas y sostuvo: El principal enemigo del narcotráfico en Colombia soy yo; durante mi gobierno, los cultivos ilícitos se redujeron 20%. Además, rechazó las operaciones estadounidenses en el Caribe como acciones ilegales y anunció que llevará el caso ante la Corte Penal Internacional y la ONU. El canciller Álvaro Leyva informó que se evalúa revisar o suspender tramos de la cooperación en defensa y antidrogas firmada en 2016.

Repercusiones internacionales

Gobiernos europeos como Francia y España pidieron moderación y diálogo. En la región, México y Brasil evitaron pronunciamientos directos, aunque reconocieron que la crisis complica la estabilidad regional. Analistas citados por medios internacionales califican el choque como la peor crisis bilateral EE. UU.–Colombia en medio siglo.

Implicaciones económicas

Estimaciones de prensa especializada señalan que los aranceles y la suspensión de ayuda podrían afectar más de US$ 6.000 millones en exportaciones anuales a EE. UU., con riesgo para cadenas de café, flores y textiles. El ministro de Comercio, Germán Umaña, anticipó la búsqueda de mediación en la OMC ante posibles violaciones de preferencias arancelarias. También hay alertas sobre el impacto en la cooperación antidrogas acumulada por dos décadas.

En síntesis

La ofensiva de Washington y la réplica de Bogotá abren un periodo de alta tensión política, comercial y de seguridad en América Latina. A corto plazo, la atención se centra en el paquete arancelario, las vías legales en foros internacionales y la continuidad de programas conjuntos en materia antidrogas y defensa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *