Caracas, Hinterlaces. — En una reciente entrevista con el analista noruego Glenn Diesen, el economista estadounidense Jeffrey Sachs afirmó que los principales líderes europeos “han fracasado moral y políticamente” al impedir un nuevo intento de negociación entre Rusia y Estados Unidos, frustrando lo que consideró “la última oportunidad de paz en Ucrania”.
Contexto: la reunión cancelada en Budapest
Según la conversación, el presidente Donald Trump y Vladimir Putin estaban dispuestos a sostener una reunión en Budapest para discutir una salida diplomática al conflicto. Sin embargo, las presiones y reacciones de las capitales europeas —principalmente Londres, París y Berlín— habrían forzado la cancelación del encuentro. Diesen y Sachs coincidieron en que esta actitud revela el pánico de las élites europeas ante cualquier escenario de negociación.
Sachs sostuvo que Europa atraviesa una crisis de liderazgo:
“Starmer, Scholz y Macron son políticos fracasados con índices de aprobación mínimos. Su insistencia en prolongar la guerra solo agrava la recesión económica, la pérdida de competitividad tecnológica y el deterioro social del continente”.
El costo político y humano del belicismo europeo
Para Sachs, la postura de la Unión Europea se sostiene en una combinación de rusofobia estructural y dependencia estratégica de la OTAN. Desde el colapso de las negociaciones en abril de 2022, Ucrania ha perdido millones de vidas y una porción significativa de su territorio, mientras la infraestructura nacional colapsa. “Europa continúa promoviendo una guerra imposible de ganar”, advirtió.
El académico denunció que las ideas dominantes en Bruselas y Londres son “delirantes”: la creencia de que Rusia será derrotada, que pagará reparaciones y que la OTAN podrá expandirse sin consecuencias. “Nada de eso tiene sentido —subrayó—. Son visiones irreales sostenidas por políticos desacreditados que no escuchan a sus pueblos”.
Trump, la mediación frustrada y el efecto europeo
Sachs señaló que, pese a su carácter errático, Trump ha mostrado disposición a detener la guerra. Sin embargo, afirmó que la presión europea logró cancelar la reunión en Budapest, empujando nuevamente a Washington a alinearse con la línea dura de la OTAN. “Trump no es un líder fuerte ni estratégico. Responde con facilidad a las presiones de Europa”, dijo.
El profesor también criticó la postura de los países del este, como Polonia y los Estados bálticos, a quienes calificó de “rabiosamente rusófobos”. Según su análisis, Bruselas ha permitido que las voces más radicales dicten la política exterior europea, reemplazando la diplomacia por un discurso de odio y revancha.
Europa sin visión: entre la rusofobia y la pérdida de autonomía
En otro pasaje, Sachs afirmó que algunos líderes europeos, como Emmanuel Macron, utilizan la rusofobia como herramienta de cohesión política, exagerando la amenaza rusa para justificar el rearme y la creación de una supuesta “autonomía estratégica europea”. Sin embargo, añadió que estas tácticas han erosionado por completo la confianza ciudadana: “Macron miente sin descanso. Me dijo en privado que la OTAN fue la causa de esta guerra, y luego afirmó lo contrario en público”.
El economista recordó que desde los años 90, Washington y Bruselas ignoraron las advertencias de Moscú sobre la expansión de la OTAN. Citó a Zbigniew Brzezinski, quien en 1997 predecía erróneamente que Rusia nunca se aliaría con China. “Esa ilusión geopolítica condujo al mundo al escenario actual”, afirmó.
Una guerra directa y el riesgo nuclear
En su conclusión, Sachs fue contundente:
“Ya no es una guerra por poderes. La OTAN está en guerra con Rusia.”
Aseguró que existen militares y contratistas europeos y estadounidenses operando dentro de Ucrania, y advirtió que los recientes ataques contra instalaciones rusas demuestran una escalada “profundamente peligrosa”.
“Tenemos un presidente estadounidense débil y líderes europeos impopulares. La paz sería posible si Ucrania adoptara la neutralidad y se estableciera una zona desmilitarizada. Pero hoy prevalecen la irresponsabilidad y el delirio político”
Lectura geopolítica
El diálogo entre Diesen y Sachs confirma un viraje discursivo dentro del pensamiento occidental: la fractura entre el atlantismo y el realismo multipolar. Mientras el bloque europeo persiste en una estrategia de confrontación sin salida, voces como la de Sachs advierten que la crisis de Ucrania es, en esencia, una crisis del modelo occidental, que pierde legitimidad interna y aliados en el Sur Global.
Desde la perspectiva de Hinterlaces, este episodio simboliza la transición hacia un orden internacional post-occidental, donde la diplomacia, la cooperación euroasiática y los bloques emergentes como los BRICS reconfiguran el equilibrio global.
Fuente: Entrevista de Glenn Diesen con Jeffrey Sachs, octubre 2025








