Una filtración en la Casa Blanca expone una agenda de presión política y geopolítica hacia Colombia y el hemisferio occidental.
Contexto y detonante
La revelación de un documento titulado “La Doctrina Trump, para Colombia y el hemisferio occidental” desató controversia diplomática y política. El punto de partida fue una fotografía del 21 de octubre tomada en la Casa Blanca durante una reunión con congresistas republicanos, donde un alto funcionario del presidente Donald Trump exhibía una carpeta abierta con la estrategia.
La imagen, primero inadvertida y luego difundida por cuentas demócratas, muestra a James Blair, subjefe de gabinete y exdirector político de campaña, con el documento parcialmente visible. Análisis compartidos en plataformas como Reddit identificaron el título y rasgos del contenido, cuya carga simbólica incluyó fotografías editadas de Nicolás Maduro y Gustavo Petro con uniformes de prisioneros: una representación de intenciones políticas de línea dura.
Actores y articulación política
El documento aparece con membrete del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano y aliado cercano del presidente Trump, lo que sugiere su rol como instigador y articulador de la estrategia. La filtración indica que habría influido en acciones recientes orientadas directamente contra el gobierno de Petro, desplazando la confrontación del plano partidista al tablero bilateral.
La “Doctrina Trump” en cinco pasos
- Designar a otros carteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO).
- Apoyar a líderes proestadounidenses en el hemisferio occidental.
- Imponer sanciones selectivas contra Petro, su familia y asociados.
- Combatir acciones consideradas criminales, corruptas y antiestadounidenses.
- Investigar exhaustivamente campañas de Petro y su financiamiento extranjero.
Calendario, sanciones y riesgo geopolítico
La cronología es clave: la foto y el documento circulan dos días antes de que la administración Trump incluyera a Petro y a su círculo familiar en la lista OFAC, reforzando la hipótesis de una implementación en curso. En paralelo, declaraciones del senador Lindsey Graham sobre posibles operaciones militares en Colombia y Venezuela avivaron la tensión.
En conjunto, la estrategia comunica una doctrina de presión máxima con herramientas de seguridad, sanciones financieras y guerra informacional. La representación gráfica de un líder extranjero como prisionero trasciende la crítica política y sugiere un escalamiento hostil que reconfigura el entorno regional.
Lectura estratégica: del monroísmo a la coerción selectiva
La filtración actualiza la lógica de la “Doctrina Monroe” en clave contemporánea: disuasión, sanciones dirigidas y alineamiento ideológico en el Caribe y Sudamérica. La combinación de naming-and-shaming, arquitectura sancionatoria y apoyo a actores afines busca modificar el equilibrio político interno en Colombia y enviar señales al resto del hemisferio.
Para Bogotá, los costos potenciales incluyen erosión de la inversión, tensión diplomática sostenida y reacomodos en seguridad; para la región, una mayor polarización y riesgo de accidentes estratégicos si la agenda coercitiva se combina con operaciones encubiertas o interdicción ampliada.
Conclusión
La “Doctrina Trump” filtrada no es un simple documento: es una señal de arquitectura de poder que articula sanciones, narrativa y presión diplomática. Su impacto va más allá de Petro: introduce un patrón de coerción selectiva para el hemisferio que reordena incentivos, alianzas y riesgos.
Nota: Análisis editorial de Hinterlaces a partir del texto fuente provisto por el autor. Este contenido no constituye aval ni verificación independiente de imágenes o documentos filtrados.










