A un mes de la reconversión monetaria

Desde el primero de octubre Venezuela eliminó seis ceros a su moneda nacional a través de una nueva reconversión monetaria, la tercera en 13 años del Gobierno del presidente Nicolás Maduro. La intención, según se dijo, es ajustar las escalas monetarias a la nueva realidad y hacer más sencillas las transacciones comerciales.

Su aplicación generó gran expectativa en la población, sin embargo, luego de un mes de convivir en la economía nacional los resultados han sido alentadores: los comercios tienen mejor fluidez de caja y los usuarios se han adaptado al bolívar digital, incrementando las transacciones bancarias digitales.

Los comerciantes de Caracas, aseguran que esta medida les ha permitido mejorar la contabilidad y la rapidez en las ventas. El equipo de Hinterlaces.net hizo un recorrido por el centro de Caracas para conocer el proceso de la mano de los comerciantes.

«No es lo mismo cuadrar una caja con un monto de 520.000.000 millones de bolívares que hacerlo con 520 bolívares. Es menos incómodo y eso ha facilitado las transacciones bancarias y financieras para hacer más fácil la contabilidad de las empresas, en especial el pago de nómina», dijo el comerciante Ernesto Caballero.

Otro comerciante consultado, destacó que ha sido poco el flujo de dinero en físico que ha entrado en su negocio este mes, «la gente paga con pago movil o con débito, pocas personas pagan con dinero en efectivo y algunos pagan en divisas, por lo que en este negocio convive el nuevo cono monetario con la moneda extranjera y se trabaja con más facilidad», expresó Wilmer Pérez.

Según el sondeo, esta reconversión impactó menos que la aplicada en 2018. Los comerciantes alegan que en aquella oportunidad solo se quitaron 5 ceros y seguía siendo confuso. En esta oportunidad, con 6 ceros menos, el proceso fue más fácil, «la gente entendió que un millón era un bolívar y ya», relató Mariana en un comercio de la avenida Lecuna.

Inducción

Previo a la implementación del cono monetario y durante su entrada en vigencia, el ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, aplicó una serie de fiscalizaciones con la finalidad de supervisar que se cumpliera con el proceso de forma establecida. De igual manera instalaron Mesas de Concertación de Precios en todo el país.

Las remesas y el efectivo

A opinión de los expertos uno de los beneficios ha sido el incremento de fluidez en las remesas que entran al país, «ha sido un alivio para quienes envían remesas porque enviar grandes cantidades de dinero a Venezuela se hacía un trámite engorroso, era inapropiado manejar cifras tan grandes que representaran tan poco valor, haberlo llevado a solo dos o 4 digites facilita el proceso, lamentablemente aún la cantidad de billetes en efectivo no se ven en la calle, es muy escaso el dinero nuevo que circula y la gente prefiere usar dólares, lo que sigue alimentando la hiperinflación, porque es el fruto del desastre monetario que se genera pues no hay dinero suficiente para realizar los medios de pagos necesarios», aseguró el economista Manuel Sutherland.

Agregó que la reconversión era un proceso necesario de aplicar, que el bolívar estaba devaluado desde la última reconversión en 2018. En su opinión no hay un impulso de la economía digital, solo un mejor flujo de dinero.

La inflación y el nuevo cono

Desde hace un mes, mucho se ha especulado sobre la aplicación de la medida para reducir la hiperinflación inducida por la Guerra Económica, sin embargo, Jesús Farías presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, declaró para Hinterlaces.net que la reconversión monetaria no se estableció como una medida antiinflacionaria.

El impacto de la reconversión sobre la inflación hay que explicarlo bien, «hay que recordar que la reconversión no es una medida antiinflacionaria, es una decisión para combatir uno de los efectos de la inflación y ya los resultados se están viendo inmediatos», dijo.

Farías hizo referencia a la convivencia de la dolarización con el nuevo cono, «la dolarización es un resultado de la alta inflación que ha tenido el país resultado de un bloqueo brutal, ambas seguirán conviviendo mientras no se estabilice la inflación, meta que se espera cumplir en lo inmediato. Sin embargo, los procesos de conos monetarios tienden a reducir la dolarización de la economía», agregó.

Los expertos aseguran que en medio de la aplicación de esta medida aún no se ha logrado establecer la economía digital, que es un proceso de mediano plazo.

Narkys Blanco

Articulos Relacionados