Colombia a primera vuelta por la presidencia

Colombia se enfrenta este domingo a la primera jornada de un proceso electoral presidencial cuyo resultado tendrá impactos definitivos en la paz interna y regional y en las relaciones colombo-venezolanas.

De los cinco aspirantes, la fórmula que encabeza el progresista Gustavo Petro lidera las encuestas y existen expectativas que pudiera ganar en la primera vuelta. Su triunfo podría significar una normalización de las relaciones entre la Casa de Nariño y Miraflores y un muro de contención a la estrategia bélica estadounidense en la región.

Crecen las Expectativas

Para la contienda de este domingo  a la presidencia y vicepresidencia de Colombia periodo 2022-2026,  lidera la intención del voto el candidato Gustavo Petro del Pacto Histórico con más de un 40 por ciento, seguido  por  Federico «Fico» Gutiérrez de «El Equipo por Colombia» candidato por las fuerzas conservadoras y el uribisno y el independiente Rodolfo Hernández. Atrás se e encuentran Sergio Fajardo de la Coalición Centro Esperanza y John Milton Rodríguez y Enrique Gómez de organizaciones de iglesias cristianas. Tanto Ingrid Betancourt como Luis Pérez renunciaron recientemente a sus aspiraciones presidenciales.

Más de 38 millones de colombianos podrán participar en estos comicios, para  quienes se habilitaron 112.897 mesas electorales. La votación de alrededor de un millón de colombianos que se encuentran en el exterior se inició este lunes 23 y cerrará el domingo 29.

Si bien la Registraduría Nacional anuncio que los primeros resultados podrían conocerse a partir de las 6 de la tarde, el arcaico sistema manual colombiano de papeletas es uno de los grandes desafíos al que se enfrenta la voluntad popular.

 Aunque  Petro encabeza la preferencia del electorado, la gran interrogante es si logrará vencer en primera vuelta, ya que  necesita la mitad más uno de los votos, equivalente según los estudios de las tendencias electorales en comparación a procesos anteriores a no menos de 9,8 millones de votos. Las expectativas son altas en vista de que ningún candidato ha logrado ganar en primera vuelta en los últimos tres procesos electorales presidenciales.

Como antesala a la jornada de este domingo los aspirantes a la Presidencia participaron en un último debate público en el que las relaciones con Venezuela fueron un punto fuerte. 

Tanto el gobierno del Presidente Chávez como el de Nicolás Maduro han tenido una participación activa en el impulso de los acuerdos de paz en Colombia. No obstante, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha demostrado como con el financiamiento de Estados Unidos, en territorio colombiano se organizan y financian grupos terroristas contra Venezuela. 

Las relaciones diplomáticas entre ambas naciones permanecen suspendidas como consecuencia del reconocimiento de Juan Guaidó como “Presidente de Venezuela” en el 2019. Desde entonces el gobierno de Duque ha estado vinculado al financiamiento de incursiones militares y acciones terroristas contra la revolución bolivariana. El cambio presidencial podría significar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el reimpulso de las relaciones económicas bilaterales que tendrían un impacto positivo en los pueblos fronterizos.

La necesidad de reactivar comercialmente la frontera colombo-venezolana es un punto en el cual coinciden varios de los candidatos presidenciales, no obstante solo Petro mantiene que restablecerá las relaciones diplomáticas con Venezuela. 

Cabe destaca que la apertura económica real entre ambas fronteras luce poco probable si no hay un reconocimiento al gobierno del Presidente Nicolás Maduro, sobretodo en momentos en que organismos como la CEPAL estiman que el crecimiento económico venezolano en el 2022 será superior al resto de los países latinoamericanos.

El tema migratorio es parte de la agenda pendiente entre Bogotá y Caracas, tanto por la población venezolana que transita o se mantiene en Colombia como por los casi 5 millones de colombianos que han sido acogidos en Venezuela.

Colombia también comparte fronteras con Ecuador y Brasil. Su característica de socio global de la organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN desde el 2018 con estatus de aliado estratégico no miembro de la OTAN dado por Washington,  desde el 2022, incrementan el interés sobre quién será el próximo Presidente de este país. Ser aliado militar estratégico de los Estados Unidos y país fronterizo con una de las principales reservas petroleras del mundo cómo es Venezuela coloca la elección presidencial en una dimensión geopolítica de alto nivel. De ahí que el tema de las relaciones entre Venezuela y Colombia sea mucho más que un asunto bilateral.

Con el fin de dar transparencia  al proceso electoral se instaló en Bogotá la Misión de Observación Internacional y unas 27 organizaciones internacionales harán acompañamiento técnico y observación electoral durante los comicios. Según la Registraduría colombiana ya todo está listo para este domingo. El pueblo de Colombia tiene la palabra.

Anahí Arizmendi

Articulos Relacionados