La reciente decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el Esequibo engloba diferentes puntos de análisis, al respecto el Dr. Hermann Escarrá, Diputado a la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión especial para la defensa del territorio de la Guayana Esequiba, destacó que el problema es económico, geopolítico y geoestratégico.
Durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel, detalló que «el problema es económico, es geoeconómico, es geopolítico y también geoestratégico porque nosotros tenemos un área vital, fundamental, la llamada fachada atlántica que debemos preservar, incluso en varios decretos el presidente Maduro lo ha cuidado, en termino de desarrollo económico, militar y de defensa de la nación«, dijo.
Aseguró que Venezuela en su política de Estado apunta a no reconocer a la CIJ no como corte, lo que señala es que no tiene jurisdicción en esta materia puesto que no hay un acuerdo de las partes para que ella actúe.
El también constitucionalista refirió que el Acuerdo de Ginebra señala que cuando no hay una solución al conflicto, el secretario general de las naciones, en este caso Antonio Guterres, debe reenviar el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas que debe desarrollarse progresivamente, sin embargo, se saltaron algunos procedimientos como el tercero de buena fe, «no hubo del arbitraje cooperativo, no hubo el sistema de conciliación y no se permitió desarrollar el diálogo directo que debe producirse entre dos países que están en controversia«.
Destacó que el Estado venezolano, el gobierno y el Presidente en cada uno de los pasos ha asumido una posición y la ha señalado y notificado, tal y como lo hizo con el antiguo secretario Ban Ki Moon, señalando que la doctrina de Estado es la aplicación del acuerdo de ginebra y la búsqueda de una solución directa y práctica.
«Una primera fase de esta contención es con el Reino Unido, con Inglaterra, con sus aliados, con la geopolítica del petróleo y del gas, contra los explotadores internacionales del oro y del diamante, del coltán y de minerales raros y extraños. El pronunciamiento de la Corte si bien es cierto evaluó cada uno de los argumentos, también es cierto que no quiso que apareciera la gran Bretaña ni Inglaterra, incluso lo niega, no quiso resolver el tema de la competencia«, dijo Escarrá.
Escenarios y estrategias
El diputado destacó que el anuncio de la CIJ tiene puntos favorables, uno de ellos es que evaluará la conducta del Reino Unido y Gran Bretaña en relación al Laudo Arbitral, otro es que Venezuela tiene todas las pruebas y títulos necesarios. «Otro aspecto positivo es lo que tiene que ver con el Acuerdo de Ginebra que ahora la Corte le da validez y vigencia«.
Afirmó que el papel de las grandes transnacionales petroleras es determinante, «Guyana está ofreciendo bloques petroleros importantes asignando y cumpliendo el mandato de empresas importantes de Canadá, EEUU, Inglaterra, están explotando oro, petróleo, diamante, gas, que es nuestro«.
Afirmó, que el Presidente está evaluando varios escenarios, ha dicho que va a consultar a todos los sectores de la vida nacional y de ahí ejecutar las decisiones que deban ser en el ámbito que amerite.
«Recientemente se hizo la propuesta de áreas estratégicas de paz, hay una serie de propuestas y de llamado de atención a las personas que están explotando ahí actualmente«.
Finalmente, agregó que hay varias opciones estratégicas como la continuidad del proceso y la consulta popular donde pudiera llegarse a un referéndum consultivo sobre el tema.
Escarrá, afirmó que el comportamiento debe ser de unidad y que se debe concientizar al país sobre el tema.
Narkys Blanco