A tan solo una semana de realizarse las elecciones del Referendo consultivo en defensa del territorio Esequibo, el analista político, Leopoldo Puchi, asegura que la Corte Internacional de Justicia está siendo utilizada como instrumento de los intereses de la Exxon Mobil.
Así lo aseguró este domingo durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel.
Explicó que la estrategia de Estados Unidos (EEUU) y la Exxon Mobil es que Venezuela acepte sumisamente y valide una decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), «ese es el objetivo por eso Guyana llamó a votar por él no en la pregunta número 3 del Referendo», dijo, a la vez que aseguró que el objetivo más inmediato de Venezuela es dejar sentado el reclamo y denunciar que se está actuando de manera fraudulenta.
«El referéndum es una herramienta para ratificar y hacer vivo el tema otros países lo han hecho un recurso de naturaleza política para ratificar la verdad de un país», agregó.
Historia
Puchi recordó que la Exxon Mobíl se comprometió desde el año 2000 a hacer inversiones, sin embargo, en ese tiempo se retiraron del territorio porque consideraba que la inversión no estaba garantizada al ser en un territorio en disputa, «luego regresan porque hay hallazgos de gran potencia y actual con un factor de contrincante junto a Guyana», afirmó.
De igual manera recordó que, Rex Tillerson, ex secretario de Estado de los Estados Unidos de América y uno de los socios de la Exxon Mobíl le entregó 18 millones de dólares a Guyana para que presionara a las Naciones Unidas. «Es bajo esa presión que naciones unidas toma la decisión de pasar el caso a la corte internacional de justicia violando el acuerdo de ginebra porque no fue referido por ambas partes».
En la actualidad Venezuela no acepta es un acuerdo negociado con Guyana y desde siempre ha rechazado la participación de organismos internacionales, refiere Puchi.
«No es solo un problema de demarcación de frontera sino de integridad de un territorio nacional EEUU tuvo un papel neutro durante mucho tiempo ahora asume otra posición. Antes Venezuela no tenía fuerza militar para enfrentar el tema ahora sí y sin embargo no ha planteado una acción de fuerza bélica.
Barbados
Puchi se refirió a la situación política actual de Venezuela y al acuerdo firmado en Barbados. «Este acuerdo es parte del viraje político en la administración Biden debido al fracaso en la política de Trump».
Explicó que Joe Biden busca reinsertar a las fuerzas políticas internas en acciones insurrecionales en la vida política y legal.
«Con la guerra de Ucrania se incrementó la necesidad de petróleo en el mundo y esto conduce a unas negociaciones entre Venezuela y Estados Unidos, por ende, se estableció un alivio en las sanciones con el fin de que Venezuela pudiera producir más petróleo y más gas y Venezuela llenara el vacío que deja Rusia en medio de la guerra», dijo.
En cuanto a la solicitud de inhabilitaciones por parte de la oposición Venezuela, no considera que esto tenga el peso suficiente para revertir los acuerdos.
Finalmente se refirió a la política actual de la región y aseguró que el recién electo presidente Argentina Javier Miel pudiera ser utilizado por Estados Unidos como una ficha política en el conflicto político de Venezuela por parte de los republicanos.
«Puede haber la tentación de revivir grupos como el Grupo de Lima. Es posible que quiera dividir los países latinoamericanos y romper con Mercosur, expandir su ideología», dijo.