El informe de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) estima que el mercado bursátil venezolano, hoy equivalente al 3,5% del PIB, podría expandirse hasta 1.500% con las condiciones adecuadas.
Potencial de crecimiento
El informe Evaluación sectorial de riesgos del mercado de valores de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) concluye que el mercado bursátil venezolano representa actualmente solo el 3,5% del PIB, pero podría crecer hasta un 1.500% en los próximos años si se consolidan políticas adecuadas para su desarrollo [1].
Aunque pequeño frente a otros mercados latinoamericanos —donde la capitalización bursátil puede superar el 30% del PIB—, el venezolano muestra un desempeño superior al del sistema bancario tradicional, cuya cartera crediticia equivale al 2,5% del PIB. Esto sugiere un importante espacio de expansión, especialmente para el financiamiento empresarial mediante emisión de valores [1].
Reordenamiento estructural del sistema bursátil
Sunaval ejecutó un reordenamiento integral del sistema, reduciendo actores inactivos o irregulares. Entre los resultados más destacados:
- 32 casas de bolsa activas (5 suspendidas y 11 canceladas).
- 3 sociedades de corretaje operativas (4 suspendidas, 15 canceladas).
- 203 corredores habilitados (184 cancelados) y 159 asesores de inversión (45 cancelados) [1].
Las inspecciones aumentaron de 21 en 2024 a 36 en julio de 2025, con una meta de 50 antes de fin de año [1].
Actividad bursátil y sectores dominantes
Entre enero y julio de 2025 se autorizaron ofertas públicas por 32,7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual de 28%. Los sectores más activos fueron el financiero, industrial y agroindustrial, que concentraron 73,8% de las emisiones, seguidos por el comercial (11,2%), telecomunicaciones (8,4%) y agropecuario (2%) [1].
En la Bolsa de Valores de Caracas, los montos transados crecieron 77% entre 2023 y 2024, y 51,4% adicional en el primer semestre de 2025. La capitalización bursátil totalizó 7.237 millones de dólares al cierre de julio, un incremento de 71% respecto al mismo mes del año anterior [1].
Riesgos y perspectivas
Según el informe, el riesgo de actividades ilícitas —como lavado de dinero o financiamiento del terrorismo— es bajo, conforme a los estándares del GAFI y la ENR-2024. No obstante, advierte vulnerabilidades en la etapa de “estratificación de operaciones”, donde la vinculación con otros sectores podría aumentar la exposición a riesgos si no se aplican controles preventivos [1].
En conjunto, Sunaval proyecta un escenario de expansión sostenida para el mercado de valores venezolano, condicionado al fortalecimiento institucional, la estabilidad macroeconómica y la confianza de inversionistas nacionales e internacionales [1].
Fuente: Banca y Negocios