El nuevo plan de paz de Trump para Gaza

Donald Trump presentó en la Casa Blanca, entre el 29 y el 30 de septiembre de 2025, un plan de 20 puntos para poner fin a la guerra en Gaza. El documento plantea un cese del fuego inmediato si ambas partes aceptan, la liberación total de rehenes en 72 horas y la creación de “Nueva Gaza”, con una administración transitoria tecnocrática sin participación de Hamás, supervisada por una instancia internacional denominada “Board of Peace” presidida por el propio Trump.

Qué propone el plan (en cinco ideas clave)

  1. Cese del fuego condicionado: alto a las hostilidades y retirada escalonada de las FDI, con líneas de frente “congeladas” mientras se cumplen condiciones de seguridad. Reuters
  2. Intercambio de rehenes y prisioneros: 72 horas para devolver a todos los rehenes (vivos y fallecidos); Israel liberaría 250 presos con cadena perpetua y 1.700 detenidos desde el 7/10/2023 una vez completada la entrega. Reuters
  3. Gobernanza transitoria: comité tecnocrático palestino con apoyo de expertos internacionales, sin Hamás, bajo la “Junta de la Paz” con rol protagónico de Trump y mención de Tony Blair como figura internacional vinculada. Reuters
  4. Seguridad y desmilitarización: fuerza internacional de estabilización (árabe e internacional) para seguridad interna; destrucción de infraestructura militar y “deradicalización” de Gaza. Al Jazeera
  5. Reconstrucción y movilidad: flujo inmediato de ayuda conforme a acuerdos humanitarios previos; nadie sería forzado a salir de Gaza, aunque quienes deseen salir/retornar tendrían facilidades. Zona económica especial y panel económico para la reconstrucción. Reuters

Qué cambia frente a intentos anteriores

  • Mando político-personalizado: por primera vez, el plan institucionaliza una instancia internacional presidida por el propio presidente de EE. UU. (“Board of Peace”), centralizando la coordinación política y financiera de la transición.
  • Transición sin Hamás y con “tecnócratas”: desplaza la lógica de “unidad palestina con todas las facciones” por una gestión técnica temporal, con horizonte a una eventual reforma de la ANP para una solución política posterior.
  • Plazos y canje detallados para rehenes/prisioneros, algo más concreto que en propuestas genéricas previas.

Reacciones iniciales

  • Israel: Netanyahu respaldó la propuesta, destacando el retorno de rehenes, el desmantelamiento militar y político de Hamás y que Gaza no vuelva a ser una amenaza.
  • Países árabes: señales de apoyo condicionado a garantías de no ocupación permanente, respeto a derechos y eficacia en ayuda humanitaria; la letra chica de la fuerza de estabilización y la selección de tecnócratas será determinante.
  • Hamás: al 30 de septiembre, sin respuesta definitiva; la cobertura insiste en que aún estudia el texto y cuestiona la legitimidad de una transición sin su participación.

Fortalezas y debilidades estratégicas

Fortalezas

  • Secuencia clara: alto al fuego → rehenes/prisioneros → transición y reconstrucción. Reduce ambigüedad operativa y crea hitos verificables.
  • Arquitectura de seguridad con fuerza internacional y supervisión centralizada, que podría distribuir costos y responsabilidades.
  • Compromiso humanitario: ayuda inmediata sin interferencias, condición para sostener el cese del fuego.

Debilidades / Riesgos

  • Legitimidad local: excluir a Hamás del arreglo de gobernanza puede facilitar la transición, pero riesga rechazo interno y erosiona la aceptación social de la administración tecnocrática. Al Jazeera
  • Ambigüedad sobre Estado palestino: el texto solo sugiere una “vía creíble” a la autodeterminación sujeta a reformas previas de la ANP, lo que pospone definiciones de estatus final. Reuters
  • Tablero personalista: un “Board of Peace” presidido por Trump puede acelerar decisiones, pero polariza y ata la viabilidad a su capital político. Al Jazeera

Lo que hay que mirar en las próximas semanas

  1. Señales públicas de Hamás (aceptación, contrapropuestas, condiciones mínimas).
  2. Composición y mandato de la fuerza de estabilización (países, reglas de enfrentamiento, cronograma).
  3. Lista y reglas del comité tecnocrático: criterios de selección, controles y auditoría de fondos.
  4. Mecanismo de ayuda (volúmenes, corredores, actores implementadores) y desmilitarización verificable.
  5. Hitos de canje (72 horas, totales y secuencias) y monitoreo independiente.

Implicaciones geopolíticas

  • EE. UU. recentraliza la mediación y desplaza el foco a una gestión internacional tutelada. Para los países de América Latina, incluida Venezuela, esto recalibra agendas diplomáticas y posicionamientos en foros multilaterales, donde ayuda humanitaria y no desplazamiento forzoso ganan peso sobre debates de estatus final.
  • Riesgo de “paz interina” prolongada: si la transición se enreda (legitimidad, seguridad, financiación), el arreglo puede cronificarse y abrir ventanas a nuevos ciclos de violencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *