Venezuela encabeza el crecimiento económico de Sudamérica en 2025, con un notable aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 7,71% durante el primer semestre, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y datos del Banco Central de Venezuela (BCV). Este resultado consolida al país como el de mayor expansión regional en medio de un contexto internacional desafiante.
Sectores que impulsan el crecimiento económico de Venezuela
El informe destaca que el crecimiento económico de Venezuela se debe principalmente a la reactivación de la industria petrolera, con un avance del 14,99%, y al repunte de la minería (11,23%). Otros sectores clave también muestran resultados sobresalientes: el turismo creció 77% respecto al año anterior, el comercio 7,19%, las telecomunicaciones 7,13% y la manufactura 6,24%.
En paralelo, la recaudación tributaria se elevó 12,8% y el crédito bancario aumentó 21,8% interanual, reflejando una recuperación sostenida del aparato productivo.
Consumo interno y avances hacia la autonomía alimentaria
El consumo interno ha experimentado un crecimiento del 30% en las transacciones comerciales, uno de los indicadores más relevantes del repunte nacional. En el sector agropecuario, la producción animal subió 7%, con incrementos notables en carne de pollo (14%), leche caprina (11%) y leche de búfala (10%).
Actualmente, Venezuela produce el 97% de los alimentos que consume, un cambio estructural respecto a años anteriores, cuando dependía de importaciones para cerca del 90% de su abastecimiento alimentario.
Contexto geopolítico y resiliencia económica
El reporte de la CEPAL subraya que estos resultados se alcanzan pese a las más de 1.000 medidas coercitivas unilaterales impuestas desde 2014. Aun así, la economía venezolana acumula 17 trimestres consecutivos de crecimiento, impulsados por políticas de diversificación productiva, inversión en sectores estratégicos y estabilidad en los precios del crudo.
El Banco Central de Venezuela considera que el país entra en una etapa de consolidación del modelo productivo mixto, orientado a fortalecer la soberanía económica y la industrialización nacional.
Expectativas y desafíos para el segundo semestre de 2025
Organismos internacionales y analistas locales reconocen el desempeño económico, pero advierten que el informe final del BCV aún está pendiente de publicación completa, por lo que las cifras podrían ajustarse. Persisten desafíos vinculados a la distribución social del crecimiento, la inflación y las tensiones políticas de cara a las elecciones de 2025.
En resumen: el crecimiento económico de Venezuela en 2025 posiciona al país como el motor de la expansión sudamericana. La continuidad de esta tendencia dependerá de la estabilidad política y del fortalecimiento de su aparato productivo nacional.
Fuentes
Sigue más análisis en nuestras redes: @asituacional | YouTube | X / Twitter