Este lunes se cumplen tres años de la desaparición física del político y periodista venezolano José Vicente Rangel Avalos, quien partió a los 91 años de edad. Sin embargo, su lucha incansable sigue presente en la política venezolanos.
Se caractetizó por impulsar siempre sus posiciones de izquierda lo que lo llevó a ser reconocido por una amplia trayectoria política en la historia contemporánea de Venezuela y en gran parte del impulso a la Revolución Bolivariana.
Fue un luchador que se opuso a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) por lo cual fue expulsado del país. Desde entonces estuvo en Chile como exiliado y regresó al país tras la caída del régimen autoritario.
Su regreso fue vital para la política nacional, pues desde entonces fue considerado como uno de los políticos más influyentes del país, por su capacidad, su visión, su carácter humanista y revolucionario.
Una vez que regresó del exilio en Chile, comenzó su carrera parlamentaria que se prolongó por 25 años, donde se destacó por su lucha en defensa de los Derechos Humanos, mientras se incorporaba al ejercicio combativo del periodismo donde realizó una labor intachable.
Fue candidato a la presidencia de la República en tres oportunidades, entre 1973 y 1983.
Por muchos años condujo el programa de entrevistas y opinión política “José Vicente Hoy”, transmitido por el canal Televen, donde entrevistó a grandes personalidades de la política nacional, entre ellos al presidente Hugo Chávez.
Además, fue el primer periodista en entrevistar al presidente Chávez, el 30 de agosto de 1992, en la cárcel de Yare.
Estuvo en la Vicepresidencia Ejecutiva de la República desde el 14 de abril de 2002 al 3 de enero de 2007.
Antes había asumido la cartera de Relaciones Exteriores entre 1999 y 2001, así como la de Defensa de 2001 a 2002, siendo el primer civil en asumir esta investidura.
A finales del 2019 realizó sus últimas entrevistas periodísticas: al presidente de la República, Nicolás Maduro, al sociólogo y comunicador social Oscar Schémel y al presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello.

Entre sus obras periodísticas más conocidas está “Expediente Negro”, un libro publicado en 1972, donde plasmó las violaciones de los derechos humanos en Venezuela ocurridas en las décadas de 1960 y 1970.
Otros de sus títulos más resaltantes fueron “Tiempo de Verdades” en 1973. “Militares y Política: una polémica inconclusa” en 1976. “Seguridad, Defensa, Democracia: un tema para civiles y militares”, en 1980.
En el año 2015, le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” como un reconocimiento a su obra periodística y su legado como comunicador, incisivo y tenaz investigador.