Según el economista, investigador y profesor universitario venezolano, Elio Córdova, Venezuela necesita de inversión privada nacional, extranjera y de nuevas tecnologías que generen un escenario de confianza que levante la producción.
«La inversión privada nacional es importante, pero de cara al desarrollo de las fuerzas productivas es necesaria la inversión extranjera. Para ello se ha venido construyendo un escenario de confianza», así lo aseguró este domingo durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel.
Destacó que el actual modelo económico que se vive en Venezuela es una mezcla entre capitalismo y socialismo porque el Estado interviene y direcciona los procesos de distribución de riqueza con el objeto de desarrollar otras áreas y superar el rentismo.
De hecho, explicó que el gobierno ha tenido que reinventarse ante el bloqueo y por ello está naciendo un nuevo proceso en miras a superar el rentismo y donde el ser humano sea el protagonista de las decisiones
El rol del capital el Estado y el trabajo
A su juicio, para equilibrar el rol del capital con el Estado y el trabajo debe haber reglas del juego claras. Es necesario planificar en función de metas y objetivos de corto, mediano y largo plazo con una estrategia de seguimiento, además en el nuevo orden multipolar establecer alianzas con los países aliados que nos permitan acceder a fuentes tecnológicas con el objeto de hacer la producción más eficiente.
«La distribución de trabajo en la economía venezolana un 8% hace vida en el sector primario, 22% en el sector secundario, y un 70% en el terciario, si levantan las sanciones se levanta de inmediato la economía».
Córdova cree necesario apuntar hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías, retomar el rol de algunas instituciones como la publicación de los datos del BCV para generar confianza.
Apunta hacia la necesidad de construir un modelo económico diverso que tenga un equipo de trabajo que tenga la mirada a comprender los problemas de todo el país y buscar sus soluciones, «también es importante que en ese proceso haya un equipo de trabajo de países como irán que ha tenido un desarrollo importante a pesar de estar bloqueados».
Política salarial
Referente a los anuncios salariales que anunció el gobierno nacional el pasado primero de mayo, afirmó que no había forma posible de atender todas las exigencias salariales y cubrir las expectativas porque hay un bloqueo permanente que no permite que ingresen recursos al país.
«Tenemos una economía con necesidades a flor de piel y la capacidad productiva de responder se ha reducido a sus tres cuartas partes, de manera que esto es una solución coyuntural sujeta a la disponibilidad inmediata de los recursos que se disponen».
Afirmó que hay un nivel de conciencia superior de la población que sabe que el impacto de las sanciones no ha permitido tener más beneficios.
Aseguró que el impacto de las sanciones sigue siendo negativo para la población, ya que estas constituyen un catalizador que acelera las contradicciones del orden mundial en crisis, además aceleran el surgimiento de economías emergentes.
Narkys Blanco