Desde hace una década la economía es la principal preocupación de los venezolanos. Durante estos años, han surgido y se han consolidado renovados marcos...
Nunca como ahora hubo tantos consensos y acuerdos en la sociedad venezolana con relación al modelo económico y social que más le conviene al país. La mayoría aprueba una economía mixta y diversificada, post-rentista, con mercado, con la participación fundamental del Estado, el poder popular y el capital privado. También la mayoría respalda el modelo de inclusión social, con igualdad y justicia.
Terminado el primer semestre de 2023, la economía sigue siendo la principal
preocupación de los venezolanos y se consolida una nueva relación material y
cultural entre los ciudadanos y el Estado, como consecuencia del declive del
rentismo.
Los estudios cualitativos de Hinterlaces, y otras investigaciones similares en numerosos países, revelan que los ciudadanos sienten que los políticos se han distanciado y ya no escuchan sus reclamos ni sus problemas.
Ese sentimiento de abandono y lejanía alimenta la desconfianza, la decepción y la irritación con relación a los políticos.
Los más recientes estudios de opinión pública de Hinterlaces revelan que 69% de los venezolanos describen el actual modelo económico que existe en el país como una mezcla de socialismo y capitalismo, mientras que 45% opina que ese modelo mixto es con el que está más de acuerdo.
62% de los venezolanos opina que hay que hacer MÁS EFICIENTE y PRODUCTIVO el MODELO SOCIALISTA, mientras que 34% respalda un MODELO CAPITALISTA.
Como consecuencia de la crisis económica y la declinación del modelo rentista, la mayoría de los venezolanos están compartiendo una misma visión acerca de la economía del país y se están moviendo desde los extremos hacia una síntesis.
3 de cada 4 venezolanos considera que “lo mejor para Venezuela es un MODELO ECONÓMICO MIXTO donde existan empresas del Estado, empresas Privadas y empresas de Propiedad Social”.
7 de cada 10 opina que “la economía de un país debe CONDUCIRLA el Estado y NO la empresa Privada” y que «el gobierno debe promover la inversión privada, nacional e internacional”.
Este 12 de junio se cumplieron tres años del secuestro del empresario y diplomático venezolano, Alex Saab, ocurrido en Cabo Verde, un archipiélago situado en el Océano Atlántico en África Occidental.
Para entonces, Alex Saab era enviado especial para asuntos humanitarios del gobierno de Venezuela y realizaba gestiones, ante varios países, para la importación de alimentos y medicamentos de primera necesidad, en el marco de una estrategia del gobierno bolivariano para romper el cerco comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.