Colombia: Vientos de cambio se expresan en las urnas

Con una abrumadora mayoría las fuerzas progresistas arrasaron este 13 de Marzo en las elecciones interpartidistas y legislativas en Colombia colocando a Gustavo Petro a poca distancia de la Casa de Nariño, al obtener el 80 por ciento de las preferencias del electorado de su movimiento. El líder del Pacto Histórico se enfrentará este 29 de mayo en primera vuelta a Federico Gutiérrez de Equipo por Colombia, la carta de los partidos conservadores y el uribismo.

Los resultados abren diversos escenarios para la contienda de mayo, que para analistas como Juan Carlos Tanus, se mueven desde la consolidación de nuevas alianzas, montajes judiciales contra Petro, hasta el fantasma siempre latente en la historia colombiana del magnicidio.

Hacia un Frente Amplio

Las urnas electorales ratificaron la movilización social que se mantiene en Colombia desde el llamado Paro Nacional en el 2021, que obligó a Naciones Unidas a convocar al gobierno de Duque a garantizar la justicia y reparación a las víctimas de las protestas, y a un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos alertando sobre el uso excesivo de las fuerzas policiales contra las manifestaciones públicas.

En consecuencia una revolución territorial  se expresó en esta jornada de consulta.  En las elecciones para el poder legislativo, Pacto Histórico obtuvo 25 de los 188 escaños por circunscripción electoral de la Cámara de Representantes y se convirtió en  la mayor bancada del Senado, relegando al uribismo al quinto lugar de representación.

“La lista cerrada de Petro fue un mensaje convincente de unidad política al país y sectores no tradicionales. El voto de este domingo es un voto de las regiones. De un país nacional que no está esperando que otro país político resuelva sus problemas sino que ese está empoderando en términos de lo electoral para ello”, dice el analista.

No obstante Tanus considera que Petro tienen que fortalecer su marco de alianzas para garantizar una votación contundente, que pueda vencer los intentos de fraude que desde el gobierno se deben estar fraguando.

Sostiene que el líder del Pacto Histórico consiguió captar sectores empresariales y conservadores que aspiran un repunte económico y que se normalice el comercio fronterizo con Venezuela, lo que trajo como consecuencia un incremento del voto progresista en territorios fronterizos como Cúcuta y el norte de Santander. Ello a pesar del cercenamiento electoral, que denuncia organizó el Presidente Duque con la Registraduría Nacional del Estado Civil.

“El uribismo no se ha acabado pero hay un debilitamiento cierto, palpable, de esta estructura, de esa política criminal y fascista, que hoy se ve obligado a negociar con factores como el Partido Liberal, el Partido Conservador, entre otros.  Un sector del uribismo se ha dado cuenta que  no ha avanzado en estos 20 años y que hace falta un cambio en la política con los países vecinos”.

La alta participación de la población en la jornada comicial enfrentó la realidad de una agenda de continua violencia que avivó la alternativa electoral. Según el Observatorio de Derechos Humanos Conflictividades y Paz durante el 2021 se registraron 96 masacres con un saldo de 338 víctimas  y para este año se contabilizaron hasta el 7 de marzo 20 masacres con 61 víctimas, entre ellos activistas por los derechos humanos  y líderes sociales.

De los movimientos sociales surgieron nuevos liderazgos nacionales como Francia Márquez, tercera en apoyo popular,  expresión de las clases empobrecidas e impactadas por el Covid- 19. Integrante también de Pacto Histórico,  Tanus sostiene que puede jugar un papel muy importante en la consolidación del  Frente Amplio al que ha convocado Petro, al sumar otros  movimientos de mujeres, magisteriales,  afrodescendientes e indígenas. “La búsqueda de más electores está en el contexto de los movimientos sociales”.

El papel de Colombia en la región, por su alineación con los intereses de Washington y la OTAN, genera expectativas en países vecinos y aliados de Estados Unidos.  Un triunfo de las fuerzas progresistas que apuesten por la paz regional deberá enfrentar el hecho de que en ese país hay 7 bases militares y se estima que más de 300 centros de formación de mercenarios para la tercerización de la guerra. Los grupos del narcotráfico que alimentan la política uribista apuestan a un frente Anti Petro liderizado por ex Alcalde de Medellín y segundo en la consulta, Federico Gutiérrez, que ya inició conversaciones con el Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe. 

Colombia es socio global de la organización del tratado del Atlántico Norte desde 2017 y un «aliado estratégico extra- OTAN»,  un estatus que el gobierno de Biden definió como de mayores privilegios económicos y de defensa. Los aliados extras del bloque pueden acceder a material bélico estadounidense recibir préstamos para equipos y materiales de investigación privilegios en trámites de compra de tecnología espacial y participar en proyectos cooperativos con el departamento de estado de Estados Unidos.

El Coordinador de  Colombianos y Colombianas en Venezuela alerta sobre situaciones que pueden estarse diseñando para frenar la participación electoral de Petro. Coloca entre las posibilidades la elaboración de un falso positivo y un expediente judicial que lo inhabilite.  La judicialización y criminalización del  liderazgo político no es una práctica  nueva ni en este país andino ni en la región, tal como fue el caso de Lula Da Silva y Rafael Correa, entre otros.

Por otra parte, desde el asesinato del líder del Partido Liberal,  Jorge Eliécer Gaitán en 1948, el fantasma del magnicidio contra toda figura política progresista con opción a la Presidencia de Colombia está presente. Tanus advierte que no se puede descartar este escenario como una acción orientada a impedir la llegada de Petro a la Presidencia.

A pesar de los múltiples rostros de la violencia colombiana, millones de personas salieron a votar. Y la expectativa se mantiene para la primera vuelta presidencial. Las encuestas pronostican un incremento de la participación en la jornada de Mayo en las que Petro sigue punteando. Tiempos de cambio se avecinan.

Anahí Arizmendi

Articulos Relacionados