«Para garantizar el crecimiento económico sostenible se necesita un gran acuerdo nacional sobre el modelo de desarrollo y un compromiso de todos los sectores democráticos«, así lo aseguró Luis Enrique Gavazut, Investigador en Ciencias Sociales y Económicas, durante el programa Análisis Situacional que transmite Globovisión.
Entrevistado por Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, destacó que para generar capital, el factor clave es el desarrollo de capacidades en ciencia y tecnología. «Ante la escasez de la renta petrolera, y con el capital que ha acumulado el sector privado en el extranjero, tiene la capacidad de invertir en el país y levantar la economía. La inversión del sector privado no es un problema de confianza, es la disponibilidad de divisas, como el Estado ya no invierte en la renta petrolera, el inversionista no ve manera de recuperar su inversión del inventario en divisas, así como el margen de ganancia y utilidad», dijo.
El también Psicólogo, aseguró que el sector privado tiene alrededor de 150 mil millones de dólares en activos líquidos en el extranjero, que en total con los demás activos debe llegar aproximadamente 500 millones de $.
«Para recuperar la renta petrolera hay que abrir la inversión extranjera, que existan reglas del juego claro, que se cumplan con los pagos, que existan garantías a la sociedad y de esa manera con apoyo de todos los sectores es posible», dijo.
El papel de la burguesía
Gavazut, es el autor del libro La Economía Venezolana desde un enfoque inductivo, en el que detalla que el proceso de capitalización en Venezuela es un proceso aberrante porque no se acumula el capital en Venezuela, sino en el extranjero, lo que genera un crecimiento sin desarrollo.
«La burguesía se ha convertido en un sector apátrida y parasitario, porque se convirtió en parásito de la renta petrolera y apátrida por oponerse a toda iniciativa que implique un beneficio de los sectores sociales, porque eso compromete tu ganancia a corto plazo es una estreches de mente absoluto».
Refirió que la inversión del capitalista venezolano, es una tradición de la burguesía venezolana que está orientada hacia la explotación, desde hace muchos años cuando la explotación de los indígenas.
Aseguró que actualmente existen todas las condiciones, el problema es que el inversionista no está dispuesto a arriesgar su capital para mejorar la economía nacional, a menos que regrese la renta petrolera, «ahí si lo harían», dijo.
Detalló que actualmente se necesita 1 millón 500 mil barriles de petróleo por día generado por la renta petrolera para que Venezuela tenga el nivel de antes. «Eso es muy relativo a la forma en que se utiliza y se administra esa renta, pero si se cumple la burguesía vuelve a invertir», acotó.
Recordó que frente a la disminución de la renta petrolera se ha planteado por parte de este sector el endeudamiento externo, «eso es una estrategia peor, porque quedas más endeudado, no es viable a menos que el uso del capital sea reproductivo», dijo al comparar esta situación con lo hecho en Argentina.
Las leyes y el sueldo
Ante la consulta de la indexación del sueldo en Venezuela y posibles nuevas legislaciones, detalló que «la indexación salarial que se ha propuesto desde algunos sectores, no contribuye a estabilizar el salario venezolano porque no hay disponibilidad de divisas suficiente que aumente las cantidades producidas. A mayor salario se genera mayor presión sobre el mercado cambiario, sobre los bienes y eso se va por la elevación de los precios».
Dijo que creer que la producción en Venezuela depende del consumo es un error, «la verdad es que no hay las divisas. Se cree que la devaluación es por la guerra económica y en mi criterio desde que el Estado se quedó sin divisas para generar la oferta del estado cambiario, empezó la devaluación».
Para Gavazut, habiendo divisas suficientes y un nivel de competencia se resuelve la crisis económica.
Respecto a la Ley Antibloqueo, afirmó que es importante su aplicación para atraer las inversiones necesarias para reactivar la actividad productiva y la inversión petrolera.
Finalmente, dijo que el proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales se debe concentrar solo en ese sector, «Es una Ley que va dirigida a generar confianza a los empresarios, pero no van a generar un incentivo para ningún inversionista a menos que sea en el área petrolera. Solo podría ayudar a las pequeñas y medianas empresas».
Narkys Blanco