José Gonzáles, banquero de inversión y analista internacional, asegura que el fin de la ideología política no está cerca, pero si hay un cambio de ciclo político que va más hacia el debate doctrinario y menos hacia el ideológico.
Durante su intervención en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel, destacó que el nuevo ciclo político en medio de la pandemia está replanteando la forma en que se ha venido administrando la política en los últimos años.
“Ya no es el capitalismo contra el comunismo, ni la libertad contra la dictadura. Lo que plantea Biden ahora es la buena gobernanza para proveer bienestar a la gente, lo que se llama la época de la postmodernidad donde los criterios son distintos, por eso está sumando voluntades occidentales en una discusión entre la democracia y el autoritarismo”, dijo.
Para el especialista, las ideologías no están desapareciendo, sino que están siendo subrayadas, lo que llamaba Obama el tribalismo político o la política de las identidades, destacó.
“Las ideologías son abstracciones, su rol es marcar el principio o el norte de un tiempo y la doctrina encamina esa ideología. Las sociedades se están fragmentando hasta el individuo. Biden representa el nuevo progresismo y este no es ideológico, sino pragmático”, aseguró a la vez que recordó que en esta nueva era se está desnudando la naturaleza ideológica del capitalismo donde se muestra que su aplicación ha generado una mala distribución de las riquezas.
Referente a la política de intervencionismo que aplica Estados Unidos, Gonzáles explicó que viene una era de diplomacia estadounidense.
“Lo dijo Biden en su intervención en la ONU, dijo que viene una era de diplomacia estadounidense. Y no será sustituida por la guerra de quinta generación, esto se debe a que las dinámicas del siglo XX no tienen sentido en el siglo XXI. Estados Unidos después de 20 años de guerra se concentra en el bienestar de sus ciudadanos, estamos en un ciclo donde la diplomacia es lo más importante para llegar a consenso”, acotó.
El futuro de Venezuela
En medio de esa nueva política que se espera aplique el gobierno de Joe Biden, está incluida la política de no agresión en contra de Venezuela.
“Las sanciones de 2017 coinciden con un momento en el que la deuda externa de Venezuela era insostenible, sin embargo hizo ganar tiempo al gobierno de Venezuela. En Estados Unidos siempre se dice que aplicar sanciones es más fácil que retirarlas”.
Destacó que hay una intención de levantar esas sanciones porque reconocen que no hay una respuesta efectiva.
“Siempre y cuando los resultados en México sean positivos y las elecciones del 21 de noviembre sean reconocidas por la Unión Europea, el año que viene pudiéramos estar en una situación de la reestructuración de la deuda externa, para lo que habría que estar preparado”, dijo a la vez que aseguró que la estrategia de poder dual ya no le conviene a nadie.
El futuro de los partidos políticos
Gonzáles aseguró que los partidos políticos que están en medio de una crisis, deben ser menos ideológicos y más doctrinarios, “las nuevas generaciones no toleran las discriminaciones, por eso deben ser más reformistas, más ambientalistas”.
Destacó el papel de los movimientos sociales, “ahora esto se moviliza a través de las redes sociales en especial del WhatsApp, “las redes se han convertido en un canal directo de movilización. Aunque los movimientos sociales se habían descartado hace algunos años, ahora son parte fundamental de la vida política”, dijo.
Narkys Blanco