El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), Orlando Camacho aseguró este domingo que es necesario rescatar la institución del salario, la seguridad social y el ahorro de los trabajadores, y que actualmente se trabaja en ello.
Durante su participación Durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel, afirmó que el sector de los trabajadores, las centrales sindicales, Fedeindustria y Fedecámaras están realizando mesas de trabajos para recibir nuevas propuestas y entregarlas al gobierno.
«Tomamos en cuenta el precio de la canasta básica, el registro de entidades de trabajo y el fondo de ahorros entre otros». En el caso de Fedeindustria la propuesta es un salario integral de 1.800bs, 600bs el 1ero de mayo de 2023, 600bs en el mes de noviembre y 600bs en mayo de 2025.
«Esto sería un piso base para que de ahí se recupere la Ley del trabajo, otros gremios tienen otras propuestas para el salario, el Ejecutivo analiza y luego decide», dijo.
CONCIENCIA EMPRESARIAL Y MODELO ECONÓMICO
Camacho aseguró que el empresario de la industria venezolana está muy cercano al trabajador por el proceso de creación y fabricación de los productos. «Hemos entendido que el capital es importante pero solo funciona cuando está de la mano con los empleados», dijo.
Respecto al modelo económico actual destacó que se trata de un «socialismo productivo a la venezolana», el espejo de lo que es el venezolano y no lo importado, refirió.
Agregó que la trasformación económica que está haciendo el presidente Nicolás Maduro con las 7 T es para levantar la agenda económica de cara al 2030, con propuestas de cualquier sector.
MÁS DIÁLOGO Y MENOS SANCIONES
El también diputado a la Asamblea Nacional explicó que el diálogo que se lleva adelante en el país es importante porque acerca a las partes a debatir sus diferentes puntos de vista, y donde Fedeindustria ha participado activamente.
«Propusimos una fecha electoral ajustada a la Constitución y a las leyes y pedimos que fueran ya porque el sector empresarial debe agendar y trabajar todo el año. La definición del cronograma electoral genera certeza en el sector empresarial y que se establezca un plan de trabajo».
Agregó que hay una nueva realidad económica con ministerios e instituciones que están pendiente de los procesos, como lo es el caso del Ministerio de Comercio Nacional y sus entes adscritos.
«Los empresarios están siendo escuchados, Fedeindustria, Consecomercio, Fedecámaras e incluso se trabaja la tripartita como un encuentro de diálogo social».
Referente a las medidas coercitivas unilaterales aplicadas a Venezuela informó que una delegación de empresarios se va a reunir directamente con Estados Unidos para plantearles cómo están afectando las sanciones a los empresarios venezolanos.
Finalmente explicó que desde la Asamblea Nacional se trabaja la Ley de mercado capital para generar «mejores climas, mejores gentes, mejores trabajadores y aprovechamos que tenemos un gobierno que te oye te entiende y te acompaña», destacó.