FANB rechaza declaraciones de Guyana, Uruguay cambia de posición hacia Venezuela y comisionado de ONU pide diálogo

• La FANB rechazó declaraciones del presidente guyanés, Irfaan Ali, sobre el tránsito de patrullero venezolano en aguas pendientes por delimitar.

• La FANB ha detectado, mediante imágenes satelitales, 28 buques de perforación y tanqueros de la Exxon operando en el área de manera ilegal.

• “Irfaan Ali pretende erigirse en el Zelensky del Caribe para generar un conflicto en nuestra región”, indica comunicado de Cancillería venezolana.

• Desde Washington, el Departamento de Estado y Luis Almagro advirtieron a Venezuela de ‘consecuencias’.

• Las acciones de Chevron cayeron un 1,1%, luego de que Trump anunciara la revocación de la licencia, informa Trading View.

• Chevron enfrenta un obstáculo 

geopolítico, lo que frena la extracción y exportación de 240,000 barriles diarios de crudo a EEUU.

• La medida golpea una fuente clave de ingresos de Chevron y eliminaría la ventaja estratégica de la presencia en un país con las mayores reservas de petróleo del mundo, indica el reporte.

• La OFAC anunció que «se está preparando para tomar medidas para poner fin a la Licencia General 41 y otras licencias específicas según corresponda».

• La licencia podría ser sustituida por otra con nuevas condiciones para las operaciones de Chevron.

• Manuel Rosales expresó su rechazo a la cancelación de la licencia petrolera a Chevron y ratificó su posición en contra de las sanciones.

• Uruguay cambia de posición con nuevo canciller: «No reconocemos a nadie en Venezuela: ni a Maduro ni a quien dijo haber triunfado». Según reporte de El Mundo.

• “Alto comisionado D. Humanos de la ONU pide negociaciones políticas urgentes en Venezuela”, señala Efe.

• Entre 2014 y 2024, la Usaid destinó a actividades en Venezuela más de 1,128 millones de dólares, con un pico de 211 millones en 2024, indica un reporte de VOA.

• La mayor parte de estos recursos se dirigió a programas de “Democracia, DDHH y Gobernanza”, que benefician a partidos políticos y ONG.

• Un esquema similar se ha aplicado en países como Bolivia, donde los fondos han favorecido a empresas estadounidenses en la explotación del litio, comenta Prensa Latina.

Articulos Relacionados