Para el poder mundial está agotada la fase democrática en América Latina

Para los centros de poder, la democracia en América Latina es una fase agotada, ya no les importa la democracia”, sostuvo este domingo el ex embajador de Bolivia en Venezuela Sebastián Michel, durante el programa Análisis Situacional, conducido por el sociólogo Oscar Schémel.

 Explicó que para Estados Unidos y los países de la Unión Europea, es más cómodo negociar con un presidente que asume después de un mandatario derrocado, antes que conversar con un presidente que viene legitimado por las urnas y con apoyo de un tejido social fuerte que lo respalda, “prefieren que la única fuerza sea la validación de Estados Unidos”, dijo.

 Para el diplomático boliviano la razón es política, pues las potencias ven el surgimiento de un mundo que amenaza su hegemonía. Aseguró que no se trata de razones económicas pues “el capital nunca ha sido amenazado en América Latina, los gobiernos progresistas de la década más bien han hecho crecer el capital”. Atribuyó la situación actual de Bolivia a la tesis anterior y a las convulsiones actuales que sacuden al mundo como en Hong Kong, parís y Chile, entre otros.

Puntualizó que estos hechos obedecen al “fin de la hegemonía norteamericana”. Expresó que anteriormente cuando EEUU sancionaba a un país como Cuba, lo dejaba aislado, en la miseria. Hoy tiene sancionado china Rusia, India y Turquía, “es como cuando metes a toda la sociedad en la cárcel, te quedas solo afuera y eso es lo que está pasando, se está creando un nuevo sistema, el mundo se está partiendo en dos y ya no es tan grave porque tienes la posibilidad de comerciar con otros países”. 

El golpe en Bolivia

Al ser consultado sobre lo que ocurrió en Bolivia, Michel destacó que fallaron en el cálculo respecto a los cuerpos de seguridad, “apostamos a una sociedad desarmada y armamos  con mucha fuerza a las Fuerzas Armadas y policía y eso no funcionó, porque tenemos ahora una movilización popular castigada por estos cuerpos”. 

Destacó que tras el golpe de Estado, la movilización popular ha funcionado como mecanismo de presión para que los factores que hoy tienen el pode accedan a pactar una elección, “aun así no quieren poner una fecha, pero la realidad es tan fuerte que no deberían pasar de marzo”.

Michel recordó el éxito en materia económica de la gestión del presidente depuesto Evo Morales en todos los indicadores y que están en riesgo actualmente. Luego del golpe de Estado y la juramentación de Jeanine Áñez al frente del Gobierno, por primera vez en 15 años “el Estado ha debido prestarse plata para pagar sueldos y salarios, en un mes han destrozado una economía sólida exitosa que se ha venido construyendo con mucho esfuerzo”.

Insistió en que Bolivia, donde no se esperaba que hubiera un golpe, vivió uno “ahora vamos a ver el impacto económico de una toma abrupta del poder de una fuerza de derecha”, dijo y consideró que la única forma en que el modelo conservador se imponga es por la fuerza.

Articulos Relacionados