La confianza en el sector productivo, la estabilidad cambiaria, sostener el diálogo social productivo, la creación de las comisiones macroeconómicas, el reconocimiento, la mesa de cambio para la asignación de divisas y la asignación de monedas convertibles sentaron las bases para que la economía venezolana haya crecido más de 9% en 2024.
Así lo aseguró Miguel Ángel Pérez Abad, diputado a la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión Permanente de educación, ciencia, tecnología e información durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel.
Sin embargo, explicó que es necesario: «lograr una mejor distribución de la renta y que los trabajadores puedan mejorar su salario porque se produce para la gente y si la gente no compra se tranca la rueda económica», dijo.
Agregó que se debe ir armonizando el crecimiento económico y que haya una justa distribución de la riqueza, un proceso que va de la mano con las 7 T de la Transformación económica.
«La primera T consiste en amarrar los 13 motores de la economía para que respondan a la necesidad de la gente y para recuperar la capacidad productiva con las empresas habilitadas».
Detalló que es necesario apuntar hacia las empresas de bases tecnológicas que son las nuevas apuestas para el crecimiento económico.
De igual manera explicó que desde el Parlamento nacional se han aprobado leyes que impulsan ese crecimiento económico, como la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de Nuevos Emprendimientos, la Ley de Zonas Económicas Especiales y la Ley Simón Bolívar, que dan garantía a los inversores.
«Todo ese entramado de leyes es para que el país apunte al sendero de la nueva economía. Hoy se valora mucho más la producción en el país porque tenemos más conciencia de la política industrial y es ahí a donde hay que volver de raíz», dijo.