Eduardo Fernández, por más de 30 años fue dirigente del partido socialcristiano Copei, hoy fuera de sus filas, se declara «seguidor de una causa de fe que se llama el humanismo cristiano», cuya expresión política es la democracia cristiana o el social cristianismo de la iglesia, como él mismo lo llama.
Fernández es de los políticos que hoy se plantan en la acera de la oposición, pero que no responde a aventuras contra la institucionalidad venezolana, por el contrario, defiende la vía electoral para generar un cambio político en el país.
En un escenario de renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE), el reconocido político admite que la única vía inteligente para cualquier conflicto político son las elecciones, y se apropia de una frase «muy contundente» de Luis Herrera Campins, en la que asegura que «la Abstención es traición».
Con este contexto histórico, Eduardo Fernández, abogado y politólogo, ahora militante de la oposición desde la tolda independiente, cuenta a Hinterlaces.net, su opinión sobre el escenario político actual, previo a las elecciones legislativas.

¿Cuál es su opinión respecto al reciente nombramiento del CNE?
Estoy en desacuerdo con que el TSJ designe al CNE. En mi opinión, esta práctica no tiene fundamento constitucional. Lamentablemente se ha creado una cierta jurisprudencia al respecto. En los últimos procesos electorales el CNE ha sido designado por el TSJ, invocando el mismo argumento de la omisión legislativa. La Asamblea Nacional (AN) nunca ha podido lograr el consenso necesario para elegir el CNE.
¿Cuál es el rumbo de la oposición al enfrentar el desacuerdo de sus dirigentes en torno al nombramiento del nuevo CNE?
El CNE debe ser designado por la Asamblea Nacional. La constitución exige una votación calificada para obligar a que la elección del CNE sea el resultado de un gran consenso entre todas las fuerzas políticas representadas en la AN, para que su integración sea garantía de seriedad y confiabilidad.
Lamentablemente, en esta oportunidad, la AN no pudo, no quiso o, en todo caso, no logró cumplir con su deber de elegir el CNE.
¿Participará la oposición en las elecciones legislativas?
Estoy convencido de que la única manera inteligente de resolver los conflictos políticos en Venezuela y en cualquier país es la vía electoral.
Considero que no hay nada más importante en esta hora dramática que está viviendo Venezuela, que atender el sufrimiento del pueblo venezolano: hambre, miseria, falta de gasolina y de gas doméstico, hiperinflación, empobrecimiento del país y de cada uno de los venezolanos.
Para resolver estos problemas, que son los verdaderamente importantes, he venido planteando la necesidad de sustituir el gobierno de Nicolás Maduro por un gobierno de unidad nacional y de inclusión de todos los factores influyentes en la vida nacional.
¿Cuáles son los escenarios que prevé la oposición venezolana ante los dos posibles resultados electorales?
Un padre de familia amigo mío vino recientemente a visitarme desesperado porque no consigue alimentos para sus hijos. Puedo asegurarte que a ese padre de familia le interesa muy poco si al CNE lo elige el TSJ o la AN. Es más, tampoco le interesa para nada si lo que conviene es votar o abstenerse. Ni siquiera le interesa si debe elegirse una nueva AN que puede ser tan inútil como la que está terminando su período este año.
Lo que le interesa a mi amigo es cómo podrá conseguir para darles de comer a sus hijos y a su familia.
¿Será Guaidó el líder del bloque opositor frente a las elecciones legislativas?
No creo en golpes de Estado ni en invasiones extranjeras. Esas fórmulas son muy poco probables, en mi opinión, no resolverían la crisis venezolana ni el sufrimiento de nuestra gente, sino que de hecho los agravarían.
Con estas respuesta Fernández se desmarca de las acciones de Juan Guaidó y desde la militancia independiente, destaca que el manifiesto fundacional del que fue su partido (Copei) tiene la clave en este contexto electoral del país. «Ante la necesidad de estimular en la ciudadanía el cumplimiento de sus deberes electorales y la defensa de sus derechos cívicos y políticos (…) Si se llama a elecciones debemos ir a ellas con decisión, aun cuando no hayamos tenido garantías efectivas».
Emily Caro