Fuerzas espontáneas promueven el diálogo en Venezuela

Fuerzas espontáneas promueven el diálogo en Venezuela

Una nueva mayoría con nuevo lenguaje, expectativas, códigos y relatos, que no reproduce la polarización, surge en la sociedad venezolana y da paso a la construcción de una especie de síntesis, aseguran recientes investigaciones de Hinterlaces

Una iniciativa que, por dos años, ha logrado reunir a gente claramente identificada con gobierno u oposición busca el entendimiento y el reencuentro entre compatriotas y hermanos venezolanos a partir del diálogo. Se trata de una red dialogante para la paz,  el diálogo y la democracia que congrega diferentes expresiones de la sociedad civil.

Así lo aseveró la socióloga e investigadora Maryclen Stelling junto al abogado y jurista, Pedro Nikken, en entrevista con el periodista y sociólogo, Oscar Schémel, durante la transmisión del programa «Análisis Situacional» este domingo.

La también profesora universitaria, precisó que el diálogo debería originarse directamente desde las bases del pueblo y es justamente ese el trabajo que vienen realizando. “Estamos trabajando en torno a explicitar el desgaste, la polarización y la radicalización. Trabajando para ese reencuentro”, explicó.

“Hemos llegado a observar que en ese reencuentro de la población, de la gente, que denominamos micro diálogo y micro acuerdos… es gente de las bases sociales que se reúnen para solventar problemas concretos de la vida, de la convivencia, de la sobrevivencia”, afirmó.

Stelling consideró que hay un desgaste de la polarización, un desgaste político vinculado con la percepción del adversario ante el cansancio de la población. “En términos de Chantal Mouffe estás percibiendo al otro en términos agonistas, como alguien que es tu adversario pero con quien podrías conversar y hacer política no destruirlo, no eliminarlo por cualquier vía”, añadió la analista de medios de comunicación.

Por su parte, Nikken quien es experto en mediaciones de conflictos, destacó que “Venezuela está en peligro, tiene muchas asechanzas” y aseguró que “el escalamiento del conflicto venezolano somete el país a un sufrimiento injusto”.

Al respecto, exhortó a “reaccionar en que es hora de cambiar el rumbo, – a entender – que por este camino no vamos a salir del estancamiento, del empantanamiento. Hay que ponerle a esto un término racional y el término racional es el entenderse”, precisó Nikken quien fue presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Hacia una estrategia educativa nacional

Maryclen Stelling precisó que para trabajar contra las operaciones psicológicas que existen para incitar el odio, la intolerancia y la neurosis se hace necesaria una estrategia educativa nacional. Un elemento importante donde se debe incidir es en los medios de comunicación. “El periodismo está narrando desde una trinchera, desde una información, permeados por la política y por la polarización”, mencionó.

Dijo que se trata de una estrategia global educativa pero inminente que “debe ser emprendida desde el Gobierno, incluir medios de comunicación, educación formal, procesos de socialización informal, foros que tendríamos que hacer, trabajar los micro diálogos, los micro acuerdos de los que estamos hablando”.

La analista de medios de comunicación resaltó que “esa estrategia incluye a nuestros políticos quizá los más radicalizados, quienes estarían promoviendo la polarización y la radicalización como una fuerza opuesta a una fuerza social que está emergiendo… yo desde aquí lanzaría un SOS para trabajar un proyecto educativo nacional, una campaña por el diálogo”, puntualizó.

Libertad y justicia         

Nikken quien participó en la mediación que puso fin al conflicto en El Salvador, precisó que aspiran que haya un gran acuerdo nacional donde los dos lados – gobierno y oposición – tengan que ceder posiciones y donde ese acuerdo pueda proyectarse a la gobernabilidad del país a los próximos periodos constitucionales.

“Se busca que estén vigentes los derechos individuales y también los derechos sociales, con distintos énfasis y esas son las corrientes”, precisó que la Constitución de 1999 es el instrumento para garantizar “el mayor grado de libertad posible con el mayor grado de justicia social posible”, dijo.

Finalmente, y con respecto a la mediación internacional el abogado venezolano aseveró: “Noruega es un país bastante neutral, no tiene intereses particulares en Venezuela, tienen una diplomacia bien estructurada y ha estado en muchísimas soluciones de conflictos… hoy por hoy no podemos conseguir nada mejor que Noruega. Los noruegos tienen una gran experiencia, tenemos la mejor oportunidad en este momento de salir de este problema”.

Articulos Relacionados