En el marco de la recuperación económica que se lleva a cabo en Venezuela, la empresa privada juega un papel fundamental, sin embargo, para este sector es necesario garantizar un marco jurídico robusto que favorezca el proceso, modifique algunas leyes y que respete la propiedad privada.
Así lo aseguró este domingo el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Adán Celis, durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel,
«El país tiene reservas potenciales que son el dinero de los empresarios afuera y para que lo vuelvan a traer hay que crear las condiciones especiales, hay que tener un marco jurídico robusto que diga que las propiedades se respetan, eso aplica para los diferentes tipos de capitales como los golondrinos o los de mayor riesgo», dijo.
Explicó que el país está en un proceso de trasformación positivo, sin embargo, aseguró que el último semestre no ha sido como esperaban.
«Luego de que se tomaron algunas medidas se frenó el progreso económico. Una de ella es el IGTF que no ha sido una medida positiva. Otra razón es la falta de financiamiento, debe haber financiamiento para poder crecer más de lo que tenemos, el financiamiento es lo que exponencia la economía, necesitamos un marco jurídico más avanzado», afirmó.
De igual manera evaluó positivamente las medidas tomadas recientemente desde el Ejecutivo y desde la Vicepresidencia.
«Desde la Vicepresidencia se está avanzando en otros temas como la lucha contra el contrabando, desde la Asamblea se trabaja el tema de armonización tributaria, las Zonas Económicas Especiales también son un buen paso, todo eso es positivo, pero tiene que seguir avanzando y se deben revertir las expropiaciones que son cerca de 800, lo que se hizo con el Sambil debe seguirse haciendo».
Celis celebró la designación de Dheliz Álvarez como ministra de Comercio Nacional, asegurando que es una persona firme, aguerrida y con la que se puede conversar por su sencillez y humildad.
Propuestas
Entre las propuestas del sector que representa, Celis agregó que se deben hacer licitaciones de manera transparente con las empresas expropiadas donde se invite a la gente a invertir y se hagan dos frentes importantes, uno del marco jurídico bien centrado con leyes de controles y otro que trabaje el tema de las sanciones financieras en el cual se abran las posibilidades para atraer más capital.
Afirmó que el sector privado es uno de los más afectados por las sanciones por lo que es necesario que interceda en el debate.
«Abrir los vuelos desde Estados Unidos a Venezuela sería una buena señal, debemos ir hacia un modelo productivo, industrializado e inclusivo y el sector privado está dispuesto a cualquier tipo de encuentro, queremos ir influyendo en la economía, hay que hablarle a la sociedad civil, universidades, la iglesia, los procesos de comunicación tienen que ser claros y hablar el mismo idioma», agregó.
A su juicio el sector privado debe ser parte del liderazgo de la economía y el Estado es quien decide al final, también considera que las Zonas Económicas Especiales deben extenderse en todo el país.
«El Estado que era rentista ahora debe ser productivo, debemos hacer un plan de reconexión de las empresas, la visión nuestra es poblar al país de empresarios hay que formalizar a los emprendedores, no queremos dirigentes gremiales haciendo política hay que separar que si uno es dirigente gremial no puede hacer políticas partidistas».
Negociaciones
Finalmente, Celis destacó que la empresa privada debe trabajar de la mano con el Ejecutivo y que el nuevo sector empresarial que hace vida en el país debe participar en las propuestas gremiales
«Fedecámaras debe llegar a la gente porque los emprendedores juegan un rol fundamental en el empuje económico. Queremos darles a los venezolanos la guía de cómo es emprender y le pedimos al Estado que nos acompañe y modifiquemos las herramientas para apoyar a las empresas nuevas, por eso vamos a un proceso de cambio, antes fuimos muy individualistas, no puedes desarrollar la empresa sino se desarrolla la sociedad».
Se refirió al «modelo Chevron» como una conjunción entre lo que necesita el Estado y lo que necesita una empresa privada y ya se está aplicando en la empresa petrolera, ese modelo puede aplicarse a otros sectores del país como el de los servicios públicos