«La gente exige mayor presencia política e igualdad»

La política mundial en América Latina está cambiando de paisaje, con el auge de los gobiernos progresistas y los movimientos sociales, «la gente exige mayor presencia política y mayor igualdad en todo sentido», así lo aseguró este domingo, el sociólogo experto en negociaciones y diálogo y analista político, Tulio Monsalve.

Durante el programa Análisis Situacional conducido por Oscar Schémel, presidente de Hinterlaces, Monsalve destacó que en Venezuela los núcleos de poder centralizados en la capital del país ha perdido influencia. «Las comunidades están pidiendo participación en las bases del partido y eso implica una renovación de liderazgos que va a terminar por crear grupos que van a tomar presencia política y que sobrepasará los centros de unidades políticas», destacó.

«Muchas personas se están revelando contra la desigualdad, eso se ha notado últimamente, así como el ascenso de las fuerzas progresistas. Lo que hará más difícil la imposición de Estados Unidos en el mundo, sin embargo, el control sobre el mundo social no es fácil», dijo.

Las bases sociales del interior de los países están tomando decisiones, aseguró el invitado. «Los grupos de bases han logrado ocupar posiciones y se están enfrentando a los grupos de poder, hay presencia de mujeres.

«Son movimientos espontáneos que se basan en una idea que comienza a darle cohesión y que para que tenga sentido debe convertirse en acción para actuar políticamente, cuando eso sucede se convierte en una ideología», dijo.

Monsalve explicó que los bloques de poder en América Latina, son reales, pero no se sabe cuál será el curso de ellos. «El progresismo sigue siendo una utopía, eso no está claro, pero es un hecho real que va a reunir la política en la región. Se espera un reordenamiento de la política de Estados Unidos hacia América Latina y que busca mantener y controlar la hegemonía en la región», dijo.

Asimismo, destacó que ha sido imposible para Estados Unidos contener la avanzada de China y Rusia en América Latina.

«El diálogo con Estados Unidos no será fácil»

El sociólogo, se refirió a un posible diálogo entre Venezuela y Estados Unidos y aseguró que este no será un proceso fácil.

No coincidió con el invitado de la semana anterior, Hermann Escarrá, quien aseguró que ese diálogo en algún momento llegará. Molsalve, por su parte considera que «no es fácil, sobre todo porque Estados Unidos ha perdido importancia mundial y hacia América Latina ha migrado el capital chino. Si se genera un cambio no solo será el cambio de Estados Unidos hacia Venezuela sino de su política hacia América Latina», dijo.

Respecto al diálogo que se lleva a cabo entre Venezuela y la oposición venezolana en México, dijo, «hay una razón fundamental, antes de negociar se estableció un marco de referencia general que obliga a las partes a seguir un curso de conducta que avala las negociaciones. Solo en Barbados se hizo un documento a posteriori, no antes como se hizo ahora. En esta oportunidad fue necesario para sentar precedente de lo acordado. Es una agenda donde lo importante es que la conclusión de este proceso busque las vías de solución a través de las votaciones y crea un clima de paz», dijo.

Explicó que desde el momento en que lo firmó el memorándum de entendimiento en México se aceptó que de ahí en adelante se llevará el proceso en base a la Constitución venezolana.

Considera que, desde el punto de vista político, esa presión de la comunidad internacional en contra del gobierno nacional ha venido bajando de manera dramática y los 57 países que lo reconocieron ya no lo hacen. 

«Un diálogo arranca bien, pero luego no sabemos que pueda pasar. En América Latina la historia de la geopolítica arranca en 1800 y la Doctrina Monroe está vigente, además establece que si se necesita tomar un país centroamericano lo hacemos así otros países estén de acuerdo. Según Monroe los países del Sur no sabemos gobernarnos y eso es un punto presente siempre en los diálogos», dijo.

Narkys Blanco

Articulos Relacionados