En referencia a la pandemia por el COVID-19 y la atención de indicadores de salud en la región, Cristián Morales, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, aseguró que, «las políticas de privatización de la salud en la región no permitieron avanzar en los indicadores de salud», dijo.
Durante su participación este domingo en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel, destacó que el sector privado es importante, pero debe estar regulado.
Explicó que cada país debe desarrollar su sistema de salud conforme a su idiosincrasia, sin embargo, la meta es que el acceso universal a la salud este establecido de aquí al 2030 sin restricciones.
«El interés público basado en las evidencias científicas debe ser el que ordene el sistema de salud y no la privatización de la salud», acotó.
Morales aseguró que la pandemia dejó un retroceso en los indicadores de salud en el mundo, «han caído las casas de cobertura vacunal y volvieron enfermedades que tenían vacunas desde hace muchos años, además aumentó la mortalidad materna y la acumulación de intervención quirúrgica», dijo.
Asimismo, aseguró que los países necesitan un modelo de desarrollo económico que permita a la población vivir con salud y bienestar, «los países deben tener la capacidad de decidir por sí mismo cual es la efectividad de cada medicamento para la población y verificar si valen o no la pena y no dejarse llevar por los laboratorios y el capitalismo», destacó.
Acciones y medidas
El especialista reconoció la labor de la Misión Barrio Adentro dentro del sistema de salud público de Venezuela, a la vez que dijo que en otros países la salud está altamente fragmentada y segmentada.
«Barrio Adentro es una manera de organizar el sistema de salud que recoge muchos principios de la premisa del sistema de salud de que el sistema debe estar cercano a los problemas de salud de la gente», dijo.
En el caso específico de Venezuela consideró que hay que reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica porque la pandemia no ha terminado, «además hay que recuperar la asistencia primaria”.
Asimismo, aseguró que desde la Organización se está evaluando cuáles son las prioridades para la atención primaria y la infraestructura, «hay 600 áreas de salud integral comunitaria apoyo en medicamentos e insumos, así como en capacidades, también hay que mejorar las condiciones de vida de los médicos», refirió.
De igual manera explicó que están empleando sistemas para vigilar los laboratorios, apoyar a las autoridades reguladoras de cada país, articular con las redes reguladores y cerficiadas y aplicar la compra mancomunada de medicamento.
En Venezuela se han entregado 3 mil toneladas de insumos, se han evaluado 69 hospitales y se ha recuperado en sistema de diálisis. «Próximamente se entregarán 2 mil 500 dosis de vacuna antirabia y estamos apoyando a la industria ganadera para que se puede certificar a Venezuela como territorio libre fiebre aftosa», dijo.
Narkys Blanco