A propósito de las medidas coercitivas unilaterales que Estados Unidos (EEUU), mantiene sobre Venezuela, el analista político Leopoldo Puchi, asegura que el país norteamericano no ha cambiado su política internacional.
«En EEUU no ha habido cambios en la política internacional y continúa guiada por los viejos conceptos de prepotencia y supremacía. Pero eso tiene que cambiar», dijo durante su participación en el programa Análisis Situacional que conduce el presidente de Hinterlaces, Oscar Schémel.
Explicó que los voceros y el gobierno de los EEUU mantienen los objetivos, «han cambiado las estrategias producto de las circunstancias, y del fracaso del intento de derrocamiento».
En ese sentido, refirió que una de las nuevas estrategias está enfocada en las elecciones de 2024-2025 en Venezuela, según lo han informaron funcionarios del departamento de estado. Para ello hay incluso recursos aprobados y la recuperación de fuerzas internas.
En ese contexto, aseveró que las sanciones contra el país «lesionan las posibilidades de unas elecciones libres y justas». De manera que, «hay que evitar que se produzca esa interferencia y propiciar que se levanten las sanciones políticas que se han implementado».
«Hay interés en que Venezuela subministre más petróleo, hay interés en que las fuerzas internas de oposición al sector gubernamental se recuperen luego de la fragmentación que se produce en el 2019 pero no se ha concretado nada en la práctica», dijo Puchi.
Refirió que, también se viene ejerciendo la estrategia del poder dual de reconocimiento del gobierno venezolano y el reconocimiento de un gobierno interino, lo que califica como un instrumento de estrategia política.
«Ese acto se ha venido desarrollando contra Venezuela y se continúa desarrollando, la modificación que ha habido es que se ha dicho que se va a estudiar la posibilidad de aliviar las sanciones, no ha ocurrido hasta ahora, ha habido discusiones, avances y retrocesos, pero se mantiene el esquema», dijo.
Aclaró que existe una contradicción muy fuerte entre diferentes bandos o grupos, hay un sector que está en desacuerdo con levantar las sanciones entre demócratas y republicanos. «Se ha dicho que otros funcionarios de la Casa Blanca son partidarios a que se levantes las sanciones, lo que se ve es que no hay un acuerdo sobre una conducta especifica en relación a Venezuela».
Acotó que se habla de que se puede aliviar si siguen las negociaciones entre gobierno y oposición en Venezuela, pero no se dice con claridad cuáles son las concesiones ni las demandas.
La nueva geopolítica y el progresismo
El también columnista se refirió a la geopolítica y la importancia de que el nuevo gobierno de Colombia reconozca a Nicolás Maduro como presidente.
«La política de cambio de régimen ya no existe, Colombia reconoció a Nicolás Maduro, esto pudiera incidir en que EEUU modifique sus tácticas hacia Venezuela inclusive Washington debe reflexionar sobre su objetivo estratégico. Debe admitir que Venezuela no es parte de su órbita política y que es un país independiente, que puede haber relaciones de cooperación, pero no de subordinación», dijo a la vez que destacó que los sectores progresistas que han ingresado al poder en muchas materias dentro de EEUU representan un avance.
«EEUU dice que Venezuela y otros países alteran el orden internacional basado en reglas. Eso tiene que ver con que va a ver un reordenamiento del mundo y eso es visto como una alteración del orden. Pasamos del orden unipolar al surgimiento de los nuevos polos y esto se ve como una alteración por EEUU», destacó.
De igual manera se refirió al progresismo, aseguró que ha habido un distanciamiento progresivo específicamente de los países de gobiernos progresistas. «No es una ruptura, se dan pasos, se hace un proceso evolutivo unos países lo hacen con menor fuerza y otros con mayor fuerza. Petro tiene una noción nacional, patriótica, pero tiene que dar los pasos progresivamente, él tiene problemas muy graves, el problema de la paz es fundamental».
Las nuevas identidades políticas
Puchi hizo referencia a que ha emergido una izquierda con un respaldo electoral grande en muchísimos países de América Latina, destacó que se visualiza una evolución desde los ideales socialistas donde progresivamente se van logrando mayores conquistas sociales.
«El modelo que se intentó instalar en la Unión Soviética fracasó y esa experiencia sirve de nutriente para la nueva programación y se evidencian mayores conquistas sociales y transformaciones, desde las reformas revolucionarias. Relaciones de subordinación y opresión hacia sectores sociales, en la reivindicación se sectores populares como protagonistas, la inclinación del Estado hacia los pobres como políticas de Estado», destacó.
De igual manera, Puchi, agregó que son procesos de grandes reformas que establece cada país, «en el terreno económico tiene una importancia el sector empresarial activo. Son procesos de grandes reformas que cada país va determinando. Muchas veces ese proceso de reforma se da como un estallido. Los países que más han progresado en reforma social son aquellos en que el sector productivo y empresarial han acompañado el proceso, es un entendimiento entre los sectores populares y sus expresiones políticas».
En el caso de Venezuela dijo que la ruptura con las clases medias en 2001 generó un gran problema, lo mismo pasó con el sector empresarial productivo. Ahora, «noto en el sector empresarial venezolano un cambio importante hay un nuevo discurso que comienza a abrirse paso y del sector gubernamental ha habido una nueva apertura hacia el sector productivo, eso tiene que avanzar».
Esequibo
Finalmente, se refirió al tema del Esequibo, afirmó que la controversia que existía ha cambiado. «Hasta 2015 todos se guiaba con un acuerdo en un marco reconocido del Acuerdo de Ginebra. Se descubre que ahí hay mucho petróleo y empiezan a intervenir las petroleras internacionales y detrás de eso los gobierno que son sus soportes».
Desde ese momento se involucran como una injerencia y EEUU lo asume como un tema internacional y obligan a Guyana a desconocer el gobierno de Ginebra y ahora Venezuela enfrenta a una gran potencia que quiere despojar sin acuerdos una parte del territorio, alegó Puchi.
«Las aguas próximas al Esequibo están siendo vigiladas por EEUU desde 2020. Ahora Guyana va a la Corte Internacional de Justicia y esta admite sin el consentimiento de Venezuela que va a tratar el tema lo que es una arbitrariedad de la Corte», concretó.
Narkys Blanco