Roy Chaderton: La Revolución Bolivariana debe aprender a escuchar

La influencia que irradia Venezuela hacia la región y el resto del mundo, comienza a desatar las amarras y romper el manto de silencio ante las represiones del modelo neoliberal

«La Revolución Bolivariana tiene que aprender a escuchar y a digerir lo que escucha», consideró el excanciller y exembajador de Venezuela, Roy Chaderton Matos, al referirse sobre la experiencia que debe tomar Venezuela ante el golpe de Estado en Bolivia; durante su participación en el programa dominical Análisis Situacional, conducido por Oscar Schémel.

Los tiempos han cambiado y hay que innovar, tener una actitud positiva «creer que siempre hay por los alrededores gente de buena intención que podría tener buenas ideas. Aceptar que la producción de buenas ideas no está solamente del lado de la Revolución», dijo.

Subrayó sobre la necesidad de que el gobierno tome todas las medidas para sobreponerse a sus propios errores, entrar en un proceso de autocrítica, rectificación y ratificación, teniendo consciencia de que el enemigo se está acercando.

«Yo soy un creyente, creo en la capacidad de recuperación y en la resurrección, un fenómeno que debe darse ante este escenario de acontecimientos espantosos de dislocación pero también de procura, de oxigeno, de luz, de avance, de ascensos, y eso es lo que me da una gran esperanza de que si seguimos un planteamiento positivo, en medio de todo este desastre, esta maraña que se nos vino encima podremos salir de esto. Con atisbos y espectáculo por venir de justicia social, de equilibro, de estabilidad en las sociedades», precisó el diplomático venezolano.

Venezuela país pionero

Chaderton aseveró que a lo largo de su historia, el pueblo venezolano se ha caracterizado por ser aguerrido y por levantarse ante las adversidades. Nos conocen por hacerle frente a la lucha, por ser un pueblo libre e independiente, ejemplo a seguir para la región y el mundo, por lo que la Revolución Bolivariana se convierte en el objetivo estratégico de los EE.UU. para su derrocamiento.

Desde nuestra nación «estamos irradiando la influencia, la sensibilidad social y ahora el riesgoso compromiso con los pobres, con los excluidos, los maltratados, los despreciados». Esta efervescencia social producida en Venezuela sopla una brisa que ha llegado a otras geografías, a otros países como Chile que se aproxima a una transformación. Un país en el que no se podía nombrar la palabra Constituyente: «era como una maldición especialmente para la ultraderecha y ahora está en las calles, se está reproduciendo la efervescencia», afirmó.

«Después del manto de silencio y del encubrimiento de la terrible realidad que significaba una dictadura militar neoliberal, las amarras se han desatado», puntualizó Chaderton.

Añadió que luego de los fracasos de algunos regímenes progresistas, como el de Salvador Allende, en Chile, que fue ejemplar, hoy está resurgiendo, está resucitando.

Dictadura mediática

Como un problema por hacerle frente, calificó la guerra mediática que ha surgido contra Venezuela durante estos 20 años.

«Hemos cedido espacios a la dictadura mediática, somos reacios a pronunciarnos sobre el tema mediático», acotó.

Finalmente, mencionó que al hablar de dictadura mediática hace alusión a aquellos «agentes que todos los días incursa en los cerebros de todo el mundo, esos que llaman usuarios».

Articulos Relacionados